Si anda como un pato, nada como un pato y hace cuac como un pato... ¡es un pato!
🦆 Duck test
El principio de parsimonia, también conocido como la navaja de Ockham, es un principio filosófico y científico que establece que, entre varias explicaciones posibles para un fenómeno, la más simple suele ser la correcta.
Cuando nos enfrentamos a múltiples hipótesis que podrían explicar una situación, deberíamos optar por la que requiere menos suposiciones adicionales. Este principio también nos sugiere no hacer más suposiciones de las necesarias para explicar algo que, aparentemente, se explica por sí solo.
Vamos, que no hay que buscar tres pies al gato. Hay veces en que algo es cristalino, claro como el agua, que salta a la vista… y cualquier otra frase de la sabiduría popular (que por algo es sabiduría) que se os ocurra.
Hay personas que, en su afán de no dejar nada al azar, se fijan en cada pequeño detalle, hasta los aspectos más mínimos de una decisión, perdiendo de vista el propósito general. Esta atención a lo secundario se convierte en una especie de efecto lupa: todo se agranda, todo parece relevante, así que las decisiones se congelan bajo el peso de las minucias.
Darle demasiadas vueltas a algo que no las exige tiene efectos devastadores, especialmente entre personas como yo, con poca paciencia y una querencia natural a intentar resolver problemas y no solo a diagnosticarlos. Los daños colaterales de quienes sobrepiensan o buscan —espuriamente— tener todos los datos posibles para tomar las «mejores» decisiones son terribles: desgaste emocional y mental, inacción, tiempo malgastado, pérdida de oportunidades…
Me diréis —y no seré yo quien os quite parte de razón— que a veces las apariencias engañan. Que si no aplicamos los filtros adecuados podríamos estrellarnos con una decisión apresurada. Que, claro que sí, lo obvio a primera vista puede resultar ser algo completamente diferente tras una investigación más profunda.
Pero es que no es eso en lo que estoy poniendo el foco.
James Whitcomb Riley y el test del pato 🦆
James Whitcomb Riley (1849-1916) fue un destacado escritor y poeta estadounidense, conocido como «el poeta de los niños». Nacido en Indiana, Riley se hizo famoso por sus obras dialectales y su poesía infantil, llegando a escribir alrededor de 1000 poemas. Su popularidad creció gracias a sus lecturas dramáticas y cómicas en conferencias, lo que le llevó a convertirse en un autor de éxito en la década de 1890.
Hasta este momento que escribo sobre él, yo no tenía ni idea de quién era este señor. Quería, sin embargo, darle el crédito merecido al autor original del concepto que mejor explica mi preocupación de esta semana: el test del pato.
Si anda como un pato, nada como un pato y hace cuac como un pato... ¡es un pato!
El duck test o prueba del pato es un razonamiento inductivo que sugiere que se puede identificar la solución a un problema observando sus características evidentes (la palabra «evidente» es la clave, friends).
El riesgo de quedar atrapados en interpretaciones complejas cuando la realidad es mucho más sencilla puede tener consecuencias indeseables. Si además nos dejamos llevar por la tentación de justificar estas interpretaciones, acumulando razones que, aunque ingeniosas, a menudo solo refuerzan una visión insostenible… bueno, ya os podéis imaginar.
Así que, aunque no tengamos la prueba definitiva de algo, aunque no hayamos analizado todas las variables controlables de una situación y aunque construyamos un robusto sistema de análisis para comprobar que lo que nos está empapando hasta los huesos caminando por la calle es agua de lluvia… si parece un pato, la gran mayoría de las veces es que es un pato.
📽 Te recomiendo una serie
El encargado - 3ª temporada (Disney+)
He recomendado esta serie tantas veces… de hecho, lo hago con cada nueva temporada, y ya va por la tercera.
La serie gira en torno a la vida de Eliseo, conserje de un edificio que, digamos, es «ingenioso» en su forma de actuar, por utilizar un eufemismo. Eliseo utiliza su posición para influir en la vida de los residentes del edificio en el que trabaja.
Guillermo Francella está, una vez más, magnífico.
🈲 #palabrasquemolan
Baraúnda
🌪️ «Baraúnda» es una palabra que evoca caos y desorden. Se emplea para describir un tumulto o una confusión grande.
Es una palabra que nos invita a imaginar escenas de alboroto, donde todo parece acontecer al mismo tiempo y sin control. 🌀
Y hasta aquí Escribir para no odiar. ¡Nos leemos el próximo sábado!
«El odio es la cólera de los débiles».
En italiano también tenemos 'baraonda'!!